¿Cómo aprendemos a aprender? — El proceso de la metacognición
--
¿Qué había en tu cerebro antes de que supieras lo que sabes ahora? ¿Cómo llegó esa información ahí? ¿Cómo continúas agregando nueva información todos los días? El cerebro, dentro de todos los procesos increíbles que hace todos los días, hace uno en específico que literalmente define quién eres y qué sabes: El proceso de aprender a aprender. En este Solcast hablaremos de cómo funciona ese proceso y cómo puedes aprender a sacarle provecho.
Contexto
Los humanos somos una especie curiosa. Antes de nacer, tu pasaste 9 meses en el vientre de tu madre, pero la ciencia nos dice que el periodo de gestación debería durar 21 meses, no 9.
Los humanos nacemos a los 9 meses porque el tamaño que alcanzamos en ese tiempo es el máximo que tolera la cavidad abdominal, es decir, nacemos incompletos, aún por terminar.
La implicación que tiene que nazcamos de manera prematura es que en los primeros dos años de vida tu cerebro va a crecer el 75% de la masa total que va a adquirir. 60% de las calorías que ingiere un bebé van destinadas a la formación de su masa cerebral.
Ahora, profundicemos un poco más en lo que está pasando en ese cerebro formándose.
El cerebro es un órgano especializado que tiene un tipo peculiar de célula, llamada neurona. Este es solo uno de los 200 tipos de células que tenemos en el cuerpo, cada una con una función específica.
Las neuronas se especializan en la transmisión de información a través de impulsos eléctricos y químicos, porque tienen un órgano que no existe en ninguna otra célula: unos brazos llamados dendritas.
Cuando dos dendritas se juntan, se logra algo que se llama “sinapsis” que permite que dos neuronas trabajen juntas intercambiando información.
Entonces lo que está haciendo el cerebro durante esos primeros años formativos es construir esa red neuronal, formando nuevas neuronas y conectándolas, desarrollando el “potencial” de…