Del bootcamp al prompt: cómo continuamos saboteando al Diseño

Adrian Solca
3 min readApr 8, 2025

--

El UX de fórmula

Primero vino la generación de bootcamps: Diseñadores formados con fórmulas, no con fundamentos. Les enseñaron que hacer UX era inventarse personas, armar un wireframe bonito y prototipar en alta para una idea que nunca fue validada.

Esa generación fue entrenada para entregar, no para pensar. Y hoy, muchos están atrapados porque nunca aprendieron estrategia, ni cómo hablar con stakeholders, ni cómo adaptarse al caos real de una organización.

Ahora llega una nueva ola… y ni siquiera pasa por un bootcamp. Entra directo a ChatGPT, pide que le invente una app, se la manda a Galileo para que la pinte y termina creyendo que eso — ese proceso sin pensamiento ni validación — es “hacer diseño”.

Pero no es Diseño. Es delegar criterio.

Lo curioso es que ya vivimos esto. Pensamos que el proceso era suficiente. Que usar los entregables correctos (personas, journeys, wireframes) nos hacía valiosos. Y no vimos que el valor nunca estuvo en los entregables. Está en cómo pensábamos. En por qué decidíamos lo que decidíamos. En lo que éramos capaces de cambiar a través del diseño.

Repetimos los errores, ahora con IA

Ahora, en vez de criterio, tenemos prompts. En vez de colaboración profunda, tenemos APIs que resuelven por nosotros. Y en vez de ownership, tenemos diseñadores esperando a que el algoritmo les diga qué sigue.

No es que la IA esté matando al Diseño. Es que el Diseño lleva años saboteándose a sí mismo. Decorando lo que otros decidieron. Haciendo entregables sin cuestionar. Y ahora que alguien lo puede hacer más rápido, más barato y con mejor UI… nos preguntamos por qué nadie nos quiere en la sala.

Diseñar no es mover cosas en Figma. Tampoco es saber usar GPT o Galileo. Diseñar es nombrar problemas. Traducir complejidad. Negociar decisiones. Hacer visible lo que nadie más está viendo.

Y eso — por ahora — no hay IA que lo haga por ti.

Porque:

  1. Hoy, la IA no tiene intención. Puede proponer soluciones, pero no asumir responsabilidad. No siente el peso de una decisión tomada en un entorno real.
  2. Y si algúna ves lo hace, el trabajo del diseñador no será resolver problemas, sino definir cuáles valen la pena.

Por eso hoy es urgente pensar mejor. No para competir con la IA, sino para usarla como palanca. Para que potencie lo que solo un ser humano puede ver, sentir y decidir. El pensamiento crítico sigue siendo un acto profundamente humano. Y en diseño, sigue siendo un acto de liderazgo.

¿Entonces qué sí hacer?

🧠 Aprende a nombrar problemas con claridad, no solo a dibujar soluciones.
🗣 Mejora tu capacidad para explicar decisiones, no solo para justificar pantallas.
🤝 Aprende a negociar con producto, con ingeniería, con Data.
🎯 Alinea Diseño con el negocio, no solo con la interfaz.

🚀 Y sí, aprende a usar IA — pero no para sustituirte, sino para expandirte.
Úsala para explorar escenarios, para traducir datos, para validar más rápido. Pero no dejes que piense por ti.

El pensamiento crítico no se delega.

Porque el Diseño que va a importar no es el que hace pantallas más rápido.
Es el que piensa mejor, conecta mejor y construye con otros.
Y ese diseño necesita IA. Pero sobre todo, necesita líderes.

--

--

Adrian Solca
Adrian Solca

Written by Adrian Solca

User Experience Architect / Curador @UXMexico /#UX / adriansolca.com

No responses yet