Sitemap

Diseñar sin interfaz: lo que entrenar una IA para Diseñadores me enseñó sobre Diseño

3 min readApr 16, 2025

Hace unos meses empecé un experimento. Quería crear un GPT personalizado que hablara como yo, pensara como yo, y ayudara a las personas que me siguen o trabajan conmigo a resolver dudas sobre UX, estrategia y liderazgo.

Pruébalo: https://medium.com/r/?url=https%3A%2F%2Fchatgpt.com%2Fg%2Fg-67c9d9a446608191887ecbc2eccb1ba1-solcastgpt

Lo que no me esperaba era descubrir que entrenar un bot era, en realidad, un acto de Diseño mucho más profundo de lo que imaginaba. No de interfaces, sino de interacciones humanas.

Porque escribir un buen prompt no es programar. Es diseñar una experiencia. Una conversación. Una presencia. Y ahí es donde entra el Diseño, con D mayúscula.

Diseñar un GPT útil y humano es un proceso de Diseño. Punto.

No de pantallas, sino de intención, estructura, empatía y comportamiento.

Si alguien todavía duda del poder del diseño, este es el ejemplo perfecto de por qué no hay producto sin diseño, haya o no interfaz.

Aquí va la receta que seguimos, y que cualquier Diseñador puede reconocer:

1. Define el propósito

Como cualquier producto bien diseñado, todo empieza con una intención clara: ¿qué problema va a resolver este GPT? ¿A quién ayuda? ¿Qué le va a hacer sentir a la persona que lo usa?

2. Crea la personalidad del bot

Sí, como una persona usuaria. Le dimos motivaciones, tono, lenguaje, límites. Literalmente usamos un mapa de empatía para definir lo que haría, pensaría, diría y sentiría. El bot no solo habla: tiene criterio, claridad, compasión.

3. Diseña los roles y modos de interacción

Este GPT no tiene un solo modo. Puede ser mentor, entrevistador, estratega o contención emocional. Y lo decide según la conversación. Eso no es magia, es diseño conversacional: anticipar escenarios, modular tono y activar funciones según contexto.

4. Lista los Jobs to be Done

Cada tarea que debía cumplir está definida con precisión: desde cómo simular una entrevista, hasta cómo dar feedback sin sonar condescendiente. Con referencias, tono, ejemplos y estructura. El cómo es igual de importante que el qué.

5. Anticipa los tipos de usuario y sus estados emocionales

Tal como lo harías en un journey o arquetipo. Diseñamos para personas que llegan rotas, escépticas, ansiosas o confiadas de más. Y el GPT responde distinto en cada caso, porque fue entrenado para reconocer señales emocionales y actuar en consecuencia.

¿Resultado? Personas que han dicho que el bot les ayudó no solo profesionalmente, sino personalmente. Que lo sienten útil, cercano, humano.

Y eso, en un producto sin interfaz, solo se logra cuando el Diseño está al centro.

No necesitas una Aura (Mi GPT personal) para hacerlo (aunque ayuda). Pero sí necesitas pensar como Diseñador.

Porque entrenar una IA es como diseñar un producto: estás creando una capa de interacción que responde a estímulos humanos. Y si quieres que dé valor, tiene que sentirse humana también.

Este es mi manifiesto: Diseñar prompts no es una técnica. Es una práctica de Diseño. Y el Diseño, aunque no se vea, siempre se siente.

--

--

Adrian Solca
Adrian Solca

Written by Adrian Solca

User Experience Architect / Curador @UXMexico /#UX / adriansolca.com

No responses yet