La ciencia del comportamiento — Todo lo que no sabías sobre por qué la gente hace lo que hace. (PARTE 2/3)

Adrian Solca
7 min readNov 3, 2020
Foto de meo en Pexels

Lee la parte 1

El resumen de la parte 1 es:

  • Tu cerebro está hecho de neuronas, que son células especializadas en transmitir información.
  • La configuración de esas neuronas es única, dictada por tu contexto formativo. Pero comparten las “estructuras” que forman en todos los humanos.
  • Una de esas estructuras, el lóbulo frontal, es una estructura especializada en pensar. Que además es proporcionalmente “grande” y por lo tanto demandante en términos energéticos.

2.1 Eficiencia en el cerebro: La autopista de información

Ahora, necesito que imagines que las relaciones como neuronas pueden describirse como un sistema de caminos y autopistas. Cuando dos neuronas forman un enlace a través de sus axiomas, se forma una relación relativamente ‘débil’. Pero mientras más se usa esa conexión (que para fines prácticos podemos imaginar que significa que mientras más pensamos un pensamiento, o utilizamos un recuerdo, o consultamos un bloque de información) más fuerte se hace. Mientras más usas un camino, más se establece.

Tu cerebro hace esto para evitar crear enlaces nuevos cada vez que adquieres nueva información o necesitas consultar algo. Otra cosa es que la “primera” información que recibes sobre algo potencialmente va a ser la base de información relacionada que de alguna manera necesita de ese enlace. Justamente como una autopista. No usas una autopista para llegar a la puerta de tu casa, pero si para llegar a una calzada y luego a una calle y luego a una entrada que te lleva a la puerta de tu casa.

Eso quiere decir que la información que aprendiste cuando eras pequeño, cuando se empezaron a formar esos primeros caminos, potencialmente siguen siendo las enormes autopistas de 16 carriles y 4 pisos por dónde continúas mandando información hasta hoy en día. Hay autopistas más grandes que otras, pero definitivamente hay algunas autopistas centrales que comunican distintas partes del cerebro.

Mientras más usas un camino, más fuerte lo haces. Esto le permite al cerebro pensar más usando menos energía, o más bien evitando tener que desperdiciar energía cada que quieres pensar en algo. Si hay un camino que lleva a un lugar “parecido”, el cerebro va a preferir usar una ruta conocida a asumir el costo energético de crear nuevos caminos.

Resumen: Mientras más piensas, recuerdas, dices o haces algo, tu cerebro hace más fuerte el “camino” que tiene que recorrer para lograrlo. Estas carreteras le permiten al cerebro aprovechar enlaces que ya existen para recorrer cosas que define cómo relacionadas. Cada que aprendes algo nuevo probablemente está soportado en una relación que previamente ya existe.

2.2 Eficiencia en el cerebro: Aprendiendo a aprender.

Es muy importante aclarar que el cerebro está en constante cambio durante nuestra vida. Si bien algunas estructuras sirven como cimientos, puedes cambiar la configuración de tu cerebro cada día como lo hace el resto de tu cuerpo. Nuestra principal habilidad de supervivencia es nuestra capacidad a adaptarnos (usando nuestra inteligencia).

En el punto anterior te dije que el cerebro prefiere no crear caminos nuevos, porque usa mucha energía para crearlos, más de la que usaría recorriendo un camino que ya existe. Pero si una persona constantemente acostumbra a su cerebro a crear nuevos enlaces, el cerebro también se vuelve eficiente en eso. Básicamente, mientras más ocupas tu cerebro para aprender y pensar, más fácil se vuelve a su vez aprender y pensar.

We found that the efficiency of these updates in brain network organization is positively related to general intelligence, the ability to perform a wide variety of cognitively challenging tasks well. […] This suggests that the ability to modify network connectivity efficiently when task demands change is a hallmark of high intelligence.

Lo mismo pasa al contrario. Cuando no aprendes cosas nuevas, te estancas en una sola manera de pensar y tu cerebro pierde la neuroplasticidad relacionada con formar nuevas conexiones, tu cerebro deja de ser eficiente en construir nuevos enlaces, lo que desencadena un fenómeno de “falta de reflectividad”, es decir que tu cerebro se queda con la información que ya tiene y se estanca cada vez más y más. Esto es común verlo en gente mayor, que por cuestiones sociales y culturales se cierra a la posibilidad de aprendizaje. Se ha demostrado que cuando personas mayores continúan aprendiendo pueden detener este proceso, aún sufriendo la degeneración irreversible causada por la edad.

Resumen: El crear caminos fuertes para ahorrar energía es un comportamiento ‘por default’ pero si el cerebro se mantiene en constante aprendizaje, este proceso también se puede hacer más eficiente. Por el otro lado, la gente puede perder la habilidad de aprender, dependiendo completamente de los enlaces que ya existen.

2.3 Eficiencia en el cerebro: Tu cerebro en modo ‘ahorro de energía’.

Según el ganador del Nobel en Economía Daniel Kahneman, el primero en combinar el entendimiento que tenemos de la psicología humana con el impacto en la economía, el 95% de tus acciones cognitivas utilizan estructuras ya establecidas que implican que son “inconscientes”. Solo el 5% de la energía que tu cerebro utiliza va en tareas que consideramos de “pensamiento superior”, como… pensar en términos de de hecho sopesar alternativas, considerar argumentos nuevos, almacenar un conocimiento nuevo. O sea, ser inteligente, pues.

Básicamente, el mecanismo que tu cerebro ha desarrollado para ser tan cabrón, es estar “apagado” el 95% del tiempo.

Cómo decía Condorito (un libro de historietas argentino): Plop.

Plop: onomatopeya de irse de espaldas al escuchar una tremenda tarugada

Ojo. El que sea sistema 1 o sistema 2 no tiene que ver con lo “complejo” de la tarea. Alguien que hace sumas matemáticas todo el tiempo puede hacer mucho de ese proceso que para muchos sería sistema 2 con su sistema 1.

Hablar, por ejemplo, en tu idioma natal muy probablemente es una tarea de sistema 1 porque probablemente no consideras, analizas ni piensas cada palabra que vas a utilizar. Pero para alguien que está aprendiendo tu idioma natal, tiene que formar analogías, establecer relaciones, formar nuevas memorias… en fin, todas las tareas que se asocian con procesos del sistema 2.

Es decir, los sistemas de Kahneman hacen referencia a procesos cognitivos, más que a conocimientos específicos. Todos, todos, todos, mantenemos este balance, aún la gente que parece muy inteligente y parecen que todo el tiempo están en sistema 2, realmente están utilizando sistema 1 porque esta clasificación hace más referencia al “esfuerzo” en términos de crear nuevos enlaces neuronales que implica una tarea.

El sistema 2 es desgastante, y aún cuando puedas entrenar tu cerebro a pensar y a aprender de manera más eficiente, la capacidad energética de tu cerebro es finita. Cuando hablamos de eficiencia es que el cerebro puede hacer más con menos, pero el cerebro no puede crear nuevos enlaces de la nada.

Resumen: Para compensar por toda la complejidad que hemos visto hasta ahorita, tu cerebro se ha adaptado para funcionar en piloto automático el 95% del tiempo. Podemos generalizar que de los 1440 minutos que tiene un día, solamente “piensas” de manera lógica, racional y críticamente 72 de esos minutos. Esto es verdad aún para gente muy “convencionalmente inteligente” que lo que hacen es automatizar mucho de ese conocimiento, pero que igual están sujetos a pensar en automático.

En resumen

  1. El cerebro es una esponja compuesta de carreteras.
  2. Cada quien tiene un cerebro diferente porque aunque todos tenemos la misma esponja, cada quien absorbe cosas diferentes y crea carreteras diferentes.
  3. 95% del tiempo tu cerebro está usando esas carreteras ya establecidas y únicamente dedica 5% de esos recursos a crear nuevos conocimientos, porque es el balance que el cerebro ha considerado como “suficiente” para garantizar nuestra supervivencia y perpetuidad como especie. No tiene nada que ver con tu inteligencia, sino con los “procesos cognitivos” que experimentamos todos.

--

--