¿Quieres ser UX? Te tiene que gustar investigar. Tienes que trabajar con data y tienes que ser objetivo.

Adrian Solca
4 min readOct 4, 2016

--

Oficialmente, mi título de trabajo es “Planeación estratégica”. Una gran parte de mi rutina laboral involucra monitorear diversos feeds de Twitter, siguiendo una cantidad importante de fuentes de noticias, así como un dashboard de Reddit en el que le doy seguimiento a diversas comunidades especializadas de muy diversos temas, la mayoría relacionados directamente a mis clientes.

Básicamente, considero que es mi trabajo estar enterado de todo, todo el tiempo. Tendencias, noticias, opiniones, competencia, pero sobre todo opiniones. Lo que más me interesa saber es qué está diciendo la gente de un tema en específico y en especial, tratar de entender ‘por qué’.

Esta es mi manera de hacer UX, analizar cómo poblaciones, sub-culturas , comunidades o individuos interpretan su realidad y lo que valoran en sus experiencias. Esto me facilita generar empatía con sus necesidades, conociendo de primera mano sus opiniones y necesidades a nivel consciente y subconciente.

Tener estos conocimientos me da una idea más clara de qué perfiles de usuarios existen ahí afuera, aunque yo no tenga contacto directo con ellos, estos conocimientos me permiten tomar decisiones informadas o — cuando necesito profundizar — saber qué dirección tomar en caso de tener que solicitar encuestas o estudios a mi equipo; así como validar algún argumento ante algún cliente o con las áreas internas de mi agencia que dependen de la inteligencia de negocios que se genera en mi área.

Ayer, mi estimadísimo colega Víctor García compartió un artículo llamado “Why UX Designers should embrace data” y bueno, que existan artículos así dice mucho del estado de nuestra industria plagada de vacantes de “UX/UI” en dónde las empresas “saben” que quieren hacer UX pero no saben cómo y la oferta laboral se pone el título sin saber realmente qué responsabilidades conlleva solo para poder aplicar a una vacante. Decir que un UX requiere trabajar con data y no con “intuición” es tan elemental cómo sugerir que un ingeniero debería trabajar con matemáticas o un abogado debería trabajar con leyes. En términos elementales, si no utilizas data, no estás haciendo UX, como varias veces he difundido a través de la cuenta de UX México.

“Not using data seems silly to me”

A nivel personal, yo tengo una segunda capa “discriminatoria” en dónde, numerosas veces, he sostenido que, aunque cualquiera puede, no cualquiera DEBERÍA aplicar a ser UX. Ser UX requiere la capacidad de generar empatía en otras personas y poder diseñar con base en las necesidades de alguien más, utilizando una amplia gama de herramientas para entender, medir e implementar aprendizajes cuantitativos y cualitativos que deriven en una experiencia concreta, medible y que cumpla un objetivo concreto.

Ser UX es como cualquier otra profesión, si no te gustan las matemáticas, no vas a estudiar ingeniería. Si no te gusta dibujar, no vas a estudiar ilustración. Si no te gusta estar en el calor de una cocina 10 horas diarias, no vas a estudiar gastronomía. De la misma manera, si no te gusta hacer investigación, resolver problemas de negocio y validar opiniones de otras personas, no vas a ser UX. No importa cuanto lo fuerces o cuanto quieras engañarte pensando que porque hiciste un ‘wireframe’ ya estás haciendo UX, si no validaste con usuarios, no hiciste Personas, no tienes un proceso cíclico de mejoras incrementales, si no tienes métricas de éxito, no puedes ni debes usar UX en tu título; y eso no tiene nada de malo.

Recientemente he llegado a la conclusión de que hay una segunda capa discriminatoria que refuerza aún más la barrera entre quienes deberían ser UX y quienes no y es esto:

Hacer investigación de usuarios muchas veces te expone a conversaciones o puntos de vista que son sumamente conflictivos con tus posturas personales, específicamente me refiero a usuarios que tienen ideologías que se podrían considerar “nocivas” (o retrógradas).

Los humanos, como grupo, somos complejos y no es ningún secreto que muchas personas han adoptado ideologías racistas, sexistas o clasistas. Particularmente en México la realidad es bastante contundente. Somos un país con 50 millones de pobres, con una enorme barrera de desigualdad entre estratos sociales que fomenta la discriminación y la corrupción.

A nivel mundial se enfrentan diversas crisis como la falta de credibilidad en el cuerpo científico que ha llevado a que gente niegue que la Tierra es redonda, que la evolución existe, que el calentamiento global es real o que crea que las vacunas están diseñadas para “envenenar masivamente a la población”. También existe un grado de xenofobia que no se había visto desde antes de 1940, en dónde comunidades completas, de manera democrática, ha expresado su opinión de no permitir la entrada o discriminar abiertamente a gente de otras regiones, religiones, preferencias o facciones físicas. Aún cuando los índices mundiales de pobreza y hambre se han reducido de manera drástica durante los últimos 20 años, enfrentamos ahora una crisis de obesidad, producción de alimentos y una enorme serie de retos productos del cambio climático.

Ser UX también requiere ser objetivo frente esta ‘poco agradable’ realidad. ¿Cómo podemos aspirar a que UX ayude a mejorar el mundo a través del diseño si no tenemos claro las cosas que hay mejorar? Hacer UX y hacer Estrategia requiere saber que estos problemas existen, requiere entenderlos, diseccionarlos, analizarlos. Tenemos que estar familiarizados con ellos, entender por qué la gente piensa así. UX no solo es ver lo bonito, no solo se trata de “usuarios felices”, también necesitas datos y entendimiento de lo que nadie más quiere ver o recordar que existe. No puedes simplemente pretender que esos problemas no existen, cuando son justo esos problemas los que más necesitan de nosotros.

Sólo UX Design puede ayudarnos a crear una conciencia global, una conciencia unificada para ayudarnos a combatir la discriminación, la desigualdad, el miedo, la violencia y la corrupción.

¿Quieres ser UX? Te tiene que gustar investigar. Tienes que trabajar con data y tienes que ser objetivo. ¿Tienes lo que se requiere?

--

--